Vistas de página en total

lunes, 30 de diciembre de 2013

En HispanTv: Goldman Sachs, principal responsable de pobreza en Italia.

La pobreza en Italia alcanzó su mayor nivel en al menos 16 años. Según un reporte sobre cohesión social, el 30 % de la población corre el riesgo de vivir en la pobreza o la exclusión social. A juicio del economista Ernesto Mattos, desde la capital argentina de Buenos Aires, las políticas de la entidad bancaria de Goldman Sachs llevaron a Italia, cuarta economía más grande de Europa, a semejante situación.



viernes, 27 de diciembre de 2013

En el Diario BAE: El rol de la industria y el agro en 2013

Por Ernesto Mattos, Economista, Especial para BAE Negocios

El 2013 se va cerrando como empezó, en torno del debate de la administración de precios. El año que finaliza nos deja algunos interrogantes: ¿cuál será el rol de la industria manufacturera tras la recuperación económica en el próximo año?, ¿las corporaciones de granos y los productores sojeros qué papel asumirán en 2014? Lo que sí sabemos es cómo actuaron este 2013. En los primeros seis meses del año la desaceleración de 2012 comenzó a sentirse en la actividad económica. Los principales sectores económicos (construcción, industria manufacturera, corporaciones de granos) empezaron a desinvertir o no liquidar dólares debido a la administración de la divisa que puso freno al drenaje que venía experimentando la economía nacional. Al no poder acceder a la divisa para atesoramiento decidieron apostar a provocar expectativas devaluatorias que posibilitarían un escenario de libre movilidad de capitales y endeudamiento externo bajo cualquier condición.
Tanto el sector de la construcción como la industria manufacturera (concentrada) junto con las comercializadoras de granos y algunas agroindustrias utilizaron diversos mecanismos para propiciar este escenario posdevaluación. A su vez, fueron acompañados por cierto arco político de oposición que llamó a la desfinanciación del Estado.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Entrevista en HispanTv: La controvertida ley energética.

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, promulgó la controvertida ley energética en medio de protestas y rechazos.  Para analizar el tema vamos a Buenos Aires, donde nos atiende el economista Ernesto Mattos (HispanTv).

Video de la entrevista: La controvertida Ley energética.

lunes, 9 de diciembre de 2013

En Economía Política - C5N conducción Roberto Navarro.

Entrevista que me realizaron para el programa Economía Política - C5N sobre la inflación de los Supermercados. Sección a cargo del Economista Dario Gannio.

jueves, 28 de noviembre de 2013

En el programa Ida y Vuelta Nacional: El acuerdo limpia la idea de que estamos desconectados del mundo.

“El acuerdo limpia la idea de que estamos desconectados del mundo”.

Ida y Vuelta Nacional dialogó con Ernesto Mattos sobre el acuerdo YPF-Repsol.

El economista consideró que “es un panorama positivo, considerando que es el Estado quien maneja las acciones”. Dijo que este acuerdo “limpia la lectura que se hacía de que nos desconectabamos del mundo”, agregó que el “Estado ha llevado una negociación con mucho cuidado, como se debe a este tipo de procesos de expropiación”. Por otra parte se refirió al acuerdo de confidencialidad que hay en esta negociación, “hay que confiar en lo que dijo Kicillof, sólo con los trascendidos empezó a subir el valor de las acciones de la empresa, eso es especulación”.
Consultado sobre la posibilidad de dejar el CIADI dijo que “no es tan fácil salirse”. Dijo que “hay que analizar los vínculos de cada institución, el CIADI es también el FMI, donde Estados Unidos determina sus políticas y la Argentina puede tener necesidad de acceder a crédito. También es enfrentarse al BM, que es Europa, que hoy nos sube los aranceles”. Dijo que hay que trabajar en la “política de lo posible”.

En Infobae Opinión: Panorama económico "la apología de la devaluación".

En los primeros meses de 2013 hubo una desaceleración económica en la producción manufacturera y la construcción, a esto se sumaron los operadores internacionales encargados de la liquidación de divisas junto a los productores agro-sojeros. La desaceleración podría ser producto del recrudecimiento de las medidas para administrar el recurso escaso: divisa como atesoramiento. Esta situación pareció afectar la estrategia de negocios de los sectores -más concentrados- económicos (agro, industria, construcción y financiera) vinculados al comercio exterior y que generalmente fugan dólares al exterior. ¿Cómo se llegó a esta situación? Previo a la mayor regulación –y a modo de ejemplo- de la divisa dólar observamos que algunas personas jurídicas y físicas atesoraron dólares por “precaución”, durante el 2011, momento en el que se llevaba a cabo la elección presidencial. ¿Precaución respecto a qué? No sabemos, pero observemos algunas variables. Algunas de estas personas jurídicas o físicas podrían estar relacionados con consultoras o empresas de productos de consumo masivo. En el libro Economía a contramano, del economista y periodista Alfredo Zaiat, constan las personas que durante el 2011 compraron dólares para atesoramiento. Antes de identificar a estos actores, conozcamos algunos números: entre 2008-2010 la cuenta Formación de Activos Externos del Sector Privado No Financiero acumuló una salida por u$s 48.865 millones, y sólo durante 2011 se fugó un total de u$s 21.504 M; solamente en un año (2011) se fugó el 45% de lo que se fugó en tres años (2008-2010).
Las veinte principales personas que compraron dólares para atesoramiento suman unos u$s 268,34 millones,lo que representa un 12% de lo fugado. En la lista encontrarnos nombres como Blaquier, Carlos Pedro Tadeo, u$s 11,12 millones; Brito, Jorge Horacio, u$s 13,53 millones; Bein, Miguel Ricardo, u$s 15,08 millones; Eskenazi, Sebastián u$s 13,58 millones. Por el lado de las empresas que por precaución atesoraron dólares tenemos a: Siderar SACI, u$s 19,36 millones; Bayer, u$s 19,14 millones; Abbot Laboratories Argentina SA, u$s 18,73 millones; Tarjeta Naranja SA, u$s 19,36 millones. Las veinte principales empresas que atesoraron suman un total de u$s 363,57 millones, representan un 17% de lo que se fugó durante el 2011. Entre ambos representan casi un tercio de lo que se fugó durante el 2011.

domingo, 24 de noviembre de 2013

En Infobae Opinión: Liquidación de divisas "radiografía de la pampa húmeda".

La Argentina, como toda economía periférica, se caracteriza por problemas de restricción externa, que muchas veces tienen que ver con dificultades en las relaciones socioeconómicas en la actividad mercantil diaria, generalmente vinculado a cómo actúan sus agentes económicos en la estructura productiva. Esto se puede evidenciar en ciertos comportamientos que se reflejan en variables económicas como la liquidación de divisas. No obstante, como lo dijo el profesor Ricardo Aronskind, existe una restricción interna, que podemos asociar al rol que juegan los agentes económicos en la producción nacional y el comercio exterior, y cómo ello repercute en la restricción externa.
Por otro lado, están los grupos de economistas o grupos económicos que desde una perspectiva diferente analizan la economía Argentina con variables universales, como si los problemas económicos fueran similares a los que ocurren en las economías centrales. De esa forma llegan a proponer una única medicina, un solo camino para resolver problemas complejos. Simplemente sintetizan todo en un problema de corrupción, enfáticamente, corrupción del gobierno o del Estado.
Esta última perspectiva nos construye una lente que nos hace perder de vista la estructura productiva de un país como la Argentina y a algunos de sus operadores económicos. Como es conocido desde que estamos en los primeros años de nuestra enseñanza pública o privada, se nos muestra que la principal zona de país es la región pampeana, compuesta por cinco provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa. Estas cinco provincias tienen las tierras de mayor calidad para producción agropecuaria. Esta producción agropecuaria hoy, con sólo tres productos (maíz, trigo y soja en aceite, harina y poroto), representa más del 45% en ingreso de divisas por exportaciones. O sea, la producción de estos productos, y que se ha extendido a zonas antes no sojeras comoSantiago del Estero o Tucumán, ha producido un cambio en el destino y uso de la tierra que puede estar afectando a otros cultivos. Si bien esto -exportar productos de fuerte demanda externa, para economías en expansión y desarrollo industrial- es una característica de las economías periféricas, el dilema pasa por cómo afectan las decisiones de quienes comercializan las principales mercancías de exportación a otros sectores económico-sociales.

martes, 12 de noviembre de 2013

En Infobae Opinón: La economía mundial según el FMI.

Las reuniones entre el Banco Mundial y el FMI de octubre estuvieron acompañadas de informes estadísticos sobre la economía mundial. La preocupación de ambas instituciones tuvo que ver con la lenta recuperación que están teniendo los países centrales en el principal sector de la economía que tracciona empleo: el sector real. Se suma a ello, la política nacional de cada país, que puede obstaculizar el leve crecimiento experimentado, como pasó y finalizó -brevemente- el 17 de octubre en Estados Unidos, con la disputa en torno al presupuesto.
Mientras, las economías principales del mundo buscan una recuperación en el sector real que les permita ir disminuyendo las tasas de desocupación que hoy son históricas. De acuerdo con el libro El casino que gobierna el mundo de Juan Hernández Vigueras
(Capital Intelectual, 2012), el sector financiero o mercados financiero globales ya han logrado su recuperación. Previo a la crisis de 2008, según el “McKinsey Global Institute (MGI) entre 2007 y 2008 la globalización financiera había retrocedido y no estaba claro con qué rápidez se reavivarían los flujos financiero o si los mercados financieros estarían menos integrados”. Pero ante este panorama, encontramos que la investigación posterior a los años de las crisis financiera abierta en 2007, según MGI “para el año 2011 los mercados financieros globales se han recuperado plenamente de la crisis, tanto en los flujos entre países como el volumen de los mercados de acciones y bonos como derivados y otros productos financieros”.
Esta recuperación de los mercados financieros tiene su explicación en la intervención de los gobiernos en destinar grandes sumas de dinero para evitar fisuras mayores en el sistema financiero, sector económico que creó la crisis y se recuperó a costa de una menor contención social ante las crecientes tasas de desempleo entre 2007, 2008 y 2009, que fueron tasas históricas para los países centrales y que actualmente no pueden recuperar la tasa de desocupación pre-2008. No obstante, dicha recuperación de los mercados financiero no se evidenció en la economía real de las principales economías. Generalmente se piensa que los mercados financieros permiten generar espacios de inversión y con ello reactivación de las economías deprimidas. Ante esto nos cabe una pregunta: ¿Cómo es la situación actual de las principales economías en tasa de desempleo y crecimiento del PIB per cápita? Estos dos aspectos nos darán un proxy del escenario económico presente y futuro.

miércoles, 30 de octubre de 2013

En Infobae Opinión: Paz, orden y progreso con programa económico incluido.

Estas marchas a las cuales aduce Pino tuvieron un reclamo explicito y un programa económico que el economistaRicardo Aronskind descifró de entre esos ruidos de cacerolas de teflón que sonaban en las calles, el 8N (2012): ”1. Libertad cambiaria; 2. Libertad de precios; 3. Libertad comercial; 4. Eliminación de las distorsiones impositivas; 5. Reducción de la carga fiscal; 6. Reducción del gasto público; 7. Reducción de la inflación; 8. Arreglo con los acreedores externos; 9. Acuerdos de libre comercio; 10. Creación de clima de negocios”.
Entre las banderas que Pino “llevaría a la victoria”, una sería -aliándose a Federico Sturzenegger (PRO)- la libertad de adquirir dólares. Promesa que el candidato del PRO tuvo en su campaña. Esto significaría la vuelta a la fuga de capitales; utilizar e incentivar, vía tipo de cambio, la posibilidad de propiciar una devaluación para conseguir dólares con el correlato de hacer deprimir el ingreso de los trabajadores. Este programa económico que emergió en las marchas de septiembre, noviembre y abril son para el senador por UNEN un mensaje que tratará de impulsar desde el Congreso ¿Hará lobby para aquellos especuladores que fugaron dólares en estos últimos 10 años? Esos que esperan pacientemente una devaluación que les permita volver a traer las divisas para comprarse inmuebles, empresas y en un contexto de salarios devaluados. ¿Luchará, este candidato junto a la republicana Lilita, para que los importadores puedan traer toda las mercancías que el ogro Moreno impide ingresen desde el exterior?
En el libro ArgenLeaks de Santiago O’Donnell existen diversos cables sobre Argentina, pero hay uno donde aparece“+a” dialogando con la representante norteamericana en Argentina (2009), asegurándole que no permitirá consolidar su poder a los los Kirchner.
El problema es que “+a” y aliados no pudieron evitar la consolidación del Frente para la Victoria (FpV) en esta última elección, en la que habrá ganado su octava elección en 10 años -seis generales y dos PASO-, la serie de triunfos electorales más extensa de la historia nacional. Lo que muestra una consolidación del proyecto de país que se ha iniciado en 2003.

lunes, 28 de octubre de 2013

En Radio Francia Internacional: Problemas económicos debilitan kirchnerismo

Por Orlando Torricelli.

Este domingo en Argentina, el gobierno de Cristina Kirchner perdió las legislativas en su principal bastión de la provincia de Buenos Aires, y en otros importantes distritos. Para la mayoría de los analistas, los problemas económicos y la falta de solución a problemas como la inflación o la escasez de divisas han pesado de manera determinante en estas elecciones.

Entrevistados: Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de la consultora Ecolatina, y Ernesto Mattos, economista docente de la Universidad de Buenos Aires.


miércoles, 16 de octubre de 2013

En la señal HispanTV: El acuerdo en EE.UU.

La agencia calificadora Standard & Poor's reveló que la economía de EE. UU. ha perdido 24 mil millones de dólares como consecuencia del cierre gubernamental que comenzó el pasado 1 de octubre. 
Para realizarnos un breve análisis al respecto, tenemos al economista Ernesto Mattos, que nos habla desde Buenos Aires, capital argentina.

En el Centro Cultural de la Cooperación comentaré el libro: Argentina después de la convertibilidad.


martes, 15 de octubre de 2013

En la mesa: Hablemos de política.

Hoy 15 de octubre, participaré de la mesa redonda "Hablemos de Política" junto a Marcelo "Nono" Frondizi (Delegado ATE, CTA Nacional), Carlos Raimundi (Dip. por Nuevo Encuentro Prov. Bs. As) y Maria Elena Naddeo (Cand. A legisladora CABA por el FPP). En el Cine Teatro Brown de la Boca, en Almirante Brown 1375, a las 21.00 hs.

Los esperamos a todos y todas.

viernes, 11 de octubre de 2013

Entrevista para Radio Francia Internacional: América Latina desacelera pero goza de buena salud.

Producto de la desaceleración mundial, América Latina tendrá menor crecimiento, pero se encuentra mejor armada que hace unas décadas en términos macroeconómicos. Estas son las previsiones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que este jueves en Washington inauguraron sus respectivas reuniones de otoño. El FMI estima que el crecimiento de la región será de 2,7%, 0,3 puntos por debajo de su estimación de julio pasado.

Entrevista para HispanTv: Estados Unidos y el presupuesto.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, invita a la Casa Blanca, a demócratas y republicanos, a abordar la crisis presupuestaria del país.
Obama se reunirá primero con los demócratas y luego con los republicanos. Las reuniones se producirán a pocos días del 17 de octubre, cuando el país llegará al límite de deuda. El Gobierno estadounidense se encuentra paralizado desde el pasado martes por la falta de un acuerdo en el Congreso sobre el nuevo presupuesto. Obama sigue pidiendo que lo aprueben, pero los republicanos dijeron que no lo van a aceptar a menos que Obama dialogue con ellos sobre su plan sanitario.


jueves, 29 de agosto de 2013

En Radio Nacional Córdoba: Sube el mínimo no imponible: "Esta medida apunta a reforzar el mercado interno".

El economista Ernesto Mattos dialogó con la Radio Pública sobre la decisión del Gobierno de aumentar el mínimo no imponible.
En comunicación con Ida y Vuelta Nacional Ernesto Mattos expresó: "Esta medidas apuntan a reforzar el mercado interno". Y apoyó lo que dijo la CTA de Yasky de "no olvidarse de los trabajadores informales que tenemos todavía en la Argentina".
En referencia a las críticas de algunos sectores de la oposición, Mattos sentenció: "Massa y De Narváez proponen ajuste y devaluación".

En Lt14 Radio General Urquiza: Economista explicó cómo se van a financiar los cambios en el Impuesto a las Ganancias

El economista de la Jauretche, Ernesto Mattos, brindó detalles a LT14 del anuncio que hizo el gobierno nacional sobre la exención del pago de Ganancias a los trabajadores y jubilados que perciben hasta 15 mil pesos. Dijo que "dejarían de pagar el impuesto casi un millón y medio de personas", y destacó que la medida significa "un impacto de casi 14 mil millones de pesos que van a estar destinados al consumo".
En declaraciones a Sexto sentido, el economista Ernesto Mattos detalló las claves para entender el anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Cabe recordar que la mandataria informó que a partir del 1 de septiembre, el 89,8 por ciento de los trabajadores registrados no pagarán Ganancias.
"Este anuncio es un reclamo que fue canalizado desde dos lugares distintos, uno era la mesa del diálogo integrada por los sindicalistas; y el otro, eran los sindicalistas que hacían paros, en contexto en los cuales rompen con el gobierno, donde parecía que no se daban cuenta que en esos momentos estaban acompañando momentos de expectativas devaluatorias, generadas por los sectores vinculados a la exportación, los sectores históricos oligárquicos del país, la Sociedad Rural, la Mesa de Enlace, y algunos sectores vinculados a la comercialización de granos", expresó el economista.
Mattos sotuvo que "triunfó la primera línea, la mesa constante de diálogo entre el gobierno y sindicalistas representados por Caló y Yasky, de seguir discutiendo esto y hablarlo con los otros sectores industriales de la Argentina".
"Me parece que este tiene que ser el camino de las medidas económicas como lo está planteando el Estado", opinó el economista.
Sobre cómo se va a financiar esta medida, sostuvo que "el 50 por ciento lo van a poner los privados a partir de este impuesto que se va a cobrar a la compra venta de títulos y acciones que no están dentro de la cotización de la bolsa, y el otro 10 por ciento va a salir de los dividendos distribuidos de las empresas". Asimismo, detalló que "el otro 50 por ciento lo pondría el Estado".
"Los que dejarían de pagar el Impuesto a las Ganancias son casi un millón y medio de personas, entre jubilados y los trabajadores en relación de dependencia. Esto representa un impacto de casi 14 mil millones de pesos que va estar destinado al consumo", resaltó.
Por último, consideró que la medida anunciada por el gobierno nacional es "un incentivo económico para mantener el nivel de poder adquisitivo".
-vd-


viernes, 26 de julio de 2013

Entrevista Agencia Paco Urondo: El sistema financiero tuvo una rentabilidad en 2012 de 19.400 millones de pesos.

Entrevista con el economista Ernesto Mattos (CEMOP) y la Jauretche sobre los proyectos que proponen gravar la renta financiera. ¿Cuánto podría recaudar el Estado con el impuesto?

Por Enrique de la Calle AGENCIA PACO URONDO: ¿De qué hablamos cuando se habla de gravar la renta financiera?
Ernesto Mattos: Se está hablando de gravar a las personas físicas que superen operaciones por 100 mil pesos anuales (de ganancia). El trabajo que hicimos apuntaba al sistema financiero, teniendo en cuenta su elevada rentabilidad. Está destinado a las personas que compran y venden acciones todos los días. Se trata de un grupo muy exclusivo de personas. Es un sector pequeño que no estaba pagando renta por este tipo de transacciones. Siempre y cuando obtengan ganancias por encima de los 100 mil pesos anuales.

AGENCIA PACO URONDO: Ustedes hicieron un trabajo sobre la rentabilidad del sistema financiero. ¿De cuánta plata hablamos?
EM: El sistema financiero global tuvo una rentabilidad en 2012 (después de pagar impuestos) de 19.400 millones de pesos. Si a eso le aplicás un 20% el Estado recaudaría alrededor de 2000 millones de pesos anuales. Seguiría siendo un sector con mucha rentabilidad.

Entrevista completa: El sistema financiero tuvo una rentabilidad en 2012 de 19.400 millones de pesos.

Entrevista en el programa "Mañana Madre" AM530:

Entrevista en el programa Mañana Madre a Ernesto Mattos (Economista CEMOP - Centro de Estudios y Monitoreo de Políticas Públicas): Un informe del CEMOP plantea que las exportadoras de soja son las que más ganan en comercio exterior y las que tienen menos carga tributaria. Radio Madre AM530.

Audio completo: Presión tributaria del campo.

En Tiempo Argentino: A pesar de los buenos precios globales, la actividad rural tributa cada vez menos.

 Por Martin Ferreyra (Tiempo Argentino).

El informe resalta que el peso de los impuestos vinculados a la producción agropecuaria representa el 5,5% del PBI, cifra que viene bajando desde 2003, mientras que otros ingresos fiscales, como Seguridad Social, ganaron en importancia.
El autor del informe, Ernesto Mattos, señaló que "la presión tributaria no existe". En esa línea, el economista explicó a Tiempo Argentino que "la supuesta presión hay que relacionarla con el valor de la tierra, porque de cada 100 pesos que entran a las arcas de la provincia de Buenos Aires, el Impuesto Inmobiliario Rural paga 2 pesos". Mattos agregó que "en estos últimos diez años el valor de la tierra creció 580% (en 2012 costaba U$S 18 mil la hectárea) con lo que su valor patrimonial se multiplicó por cinco sin que los impuestos se modificaran: paga más el vecino que tiene un departamento en La Plata que un terrateniente de la provincia de Buenos Aires", afirmó el especialista del CEMOP. La estrategia, según el investigador del CEMOP, es "el desfinanciamiento del Estado". Así, "estos últimos meses buscaron generar expectativas de devaluación, querían llevar el dólar a 10 pesos y así presionar al Estado en la dirección de una política antipopular. Federico Sturzenegger (economista, titular del Banco Ciudad y dirigente del PRO) decía que el atraso cambiario era del 30%", recordó Mattos.
Al margen de las críticas de las patronales ("Hasta De Angeli reconoció la cosecha récord"), el autor del informe apuntó que "nos estamos acercando a las metas del programa 2020; el componente de soja viene creciendo y el trigo subió un 25% más en esta campaña". El tema, advirtió, "va a pasar por esta organización entre los productores de soja y los comercializadores de granos y como van a hacer lobby para presionar". El beneficio, según el especialista, "es simple, el comercializador de granos duplica su poder adquisitivo porque si hay una devaluación puede comprar campos; los sectores más concentrados de la industria traen los dólares de afuera y compran cuanta empresa quieren para concentrar más", concluyó. 

En ECO Tiempo Argentino: La inversión extranjera directa en la región: ¿Importa el tamaño o la calidad?

Suplemento económico.
Por Ernesto Mattos.


Según el informe de la CEPAL (2012) sobre IED en América Latina y el Caribe, la IED podría estar acentuando la estructura productiva desequilibrada (diferente) en los países del continente, porque esta IED se caracterizó en la explotación de recursos naturales (minería y petroleo) donde la transferencia de tecnología y la creación de puestos de trabajo ha sido muy baja entre 2003-2011; en un contexto de crecimiento económico de la región, especialmente en sudamérica.
Sin embargo, las utilidades de las empresas transnacionales, o renta de la IED, crecieron un 550% en casi una década, entre 2002 y 2011. En países como Perú, Paraguay, Chile y Colombia fue donde la renta sobre el acervo de IED estuvo por encima del promedio, entre 12% y 25% (2007-2011). Como contraejemplo, en el otro extremo está México, donde la IED que ingresó fue al sector manufactura y obtuvo una rentabilidad menor al 5 por ciento. La Argentina se encuentra en el medio de estos dos extremos, junto con Brasil, Venezuela, Ecuador y Uruguay, con una rentabilidad entre 10% y 5%; en el período 2007-2011.
No obstante, es interesante observar cuánto impacta en la generación de puestos de trabajo la IED, por sectores, por cada millón de dólares que ingresa: Construcción y comercio, 7 puestos de trabajo; Manufactura y servicios, 3 puestos; por otro lado las Actividades Mineras, incluido el petróleo, crean 1 puesto de trabajo por cada 2 millones de dólares. Este último sector es el de menor impacto en la generación de puestos de trabajo. 

La Recuperación de la Soberanía Energética.

De dónde venimos

El proceso de privatizaciones y desregulación económica llevado acabo a lo largo de la década del noventa supuso profundas transformaciones en el sector energético y, en particular en la producción de hidrocarburos. La privatización, y posterior traspaso de YPF al capital extranjero, fue presentada como la solución definitiva a los problemas de abastecimiento energético que históricamente había enfrentado nuestro país.

Si bien la desregulación llevada adelante a lo largo de la década del noventa permitió un incremento transitorio en los niveles de producción, producto de la extraordinaria rentabilidad que adquirió la producción petrolera, la falta de inversión en exploración y la característica predatoria sobre los recursos disponibles que adquirió la producción durante ese período condicionó sensiblemente el autoabastecimiento energético en la década siguiente.

En los años noventa, la industria petrolera se desarrolló bajo un esquema cortoplacista en el marco del proceso de desindustrialización más agudo que sufrió nuestro país. El incremento en los niveles de producción y las crecientes exportaciones de petróleo y gas se sostuvieron sobre dos pilares centrales. En primer lugar, en el aprovechamiento de las reservas descubiertas en el período previo, en su inmensa mayoría por la YPF estatal. En segundo lugar, por el estancamiento de la demanda energética interna, ante el desmantelamiento del tejido productivo local, proceso que posibilitó la existencia de crecientes excedentes para la exportación.

De esta forma, el esquema energético heredado del período neoliberal sólo era sustentable mientras duraran las reservas descubiertas por la YPF estatal y siempre y cuando la demanda energética interna no se expandiera significativamente, esto último garantizado por un agudo proceso de desmantelamiento de los sectores productivos. Por lo tanto, la falta de inversiones en exploración se manifestaría una década más tarde cuando se inició uno de los períodos de crecimiento económico más notables de la historia argentina.

Efectivamente, la instauración de un nuevo modelo productivo sustentado en el desarrollo de los sectores productores de bienes y en la inclusión de amplias franjas de la población puso en evidencia los déficits de inversión de la etapa previa y la necesidad de garantizar el autoabastecimiento en materia energética. En este marco, los recursos energéticos volvieron a considerarse como un activo estratégico para garantizar un desarrollo sustentable e inclusivo en el largo plazo.

A lo largo de la última década el Estado Nacional ha implementado un conjunto de medidas tendiente a garantizar el abastecimiento del mercado interno, incentivando la producción y la exploración en materia hidrocarburífera. Dichas medidas tuvieron como objetivo lograr, por un lado, un crecimiento en los niveles de producción de hidrocarburos, reduciendo de esa manera su impacto deficitario en la balanza comercial, y al mismo tiempo expandir las reservas en gas y petróleo a través de mayores inversiones en exploración.

Hacia dónde vamos

En el marco de la profundización del proceso de crecimiento con inclusión social, en el último año se destacan una serie de medidas que transformaron sustancialmente la anatomía del sector hidrocarburífero:
  • La Ley 26.741 de Soberanía Hidrocarburífera, que dio lugar a la recuperación deYPF, principal empresa energética de la Argentina.
  • La implementación del “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural (Resolución 1/2013).
  • El “Régimen de Promoción para la Explotación de Hidrocarburos” (Decreto929/2013).
La trayectoria expansiva que ha presentado la demanda de energía desde 2003 a la fecha requiere de una activa intervención del Estado para garantizar una expansión sustentable de la oferta de hidrocarburos. En este marco, se implementaron planes de incentivos, los cuales fueron condicionados a la obtención de metas de producción. Es decir, a diferencia de la década del noventa cuando los incentivos se otorgaban sin contrapartida, hoy se confieren con condiciones establecidas por el Estado Nacional.

En este sentido, el Régimen de Promoción para la Explotación de Hidrocarburos contempla el otorgamiento de beneficios condicionados a la realización de inversiones significativas -más de USD 1.000 millones- y al cumplimiento de metas de inversión para cada uno de los proyectos que se presenten. En este contexto, YPF S.A presentó un proyecto que en su primera etapa prevé inversiones por más de USD 1.200 millones, en asociación con CHEVRON, para el desarrollo del área E. Mosconi que representa el 1,3% de la formación Vaca Muerta.

La asociación con el capital extranjero para el desarrollo de áreas estratégicas, ya había sido contemplada en la ley de Soberanía Hidrocarburífera, que establecía como uno de sus objetivos la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales. Se debe destacar que la experiencia internacional indica que prácticamente no hay empresa estatal de petróleo que no esté asociada con capitales extranjeros para la explotación de los recursos hidrocarburíferos, tal es el caso de Venezuela y Rusia, entre otros.

Este tipo de asociaciones estratégicas son aún más relevantes en el caso del desarrollo de hidrocarburos no convencionales, que requieren de un elevadísimo nivel de inversiones y la utilización de tecnologías de punta. 

En acuerdo entre YPF y Chevron se basa en una asociación equitativa en donde la primera pone el área y el trabajo, y la segunda el capital inicial. Se debe destacar que la operación del área será realizada por YPF y esto permitirá que la empresa con mayoría accionaria estatal capitalice el conocimiento y el uso de las tecnologías líderes en extracción de recursos no convencionales. Además, el hecho de que el área sea operada por una empresa nacional con control estatal, es ungesto de confianza hacia el país de parte de una de las empresas líderes a nivel mundial en la explotación de hidrocarburos, tanto convencionales como no convencionales. 

Si se cumplen las expectativas, la explotación de esta área (que sólo representa el 1,3% del yacimiento Vaca Muerta) va a significar un aumento muy importante en la producción de YPF, permitiendo revertir la declinación que experimenta su producción tras años de desinversión en exploración y explotación por parte de Repsol. En efecto, se prevé que una vez que el proyecto alcance su máximo nivel de producción -a partir del quinto año- la producción de petróleo del proyecto representará el 32,9% de la producción actual de YPF. En tanto, que en el caso del gas representará un 9,3%.

En los últimos días, desde diversos ámbitos se ha sostenido que las políticas encaradas por el Estado Nacional en materia hidrocarburífera han determinado un nuevo proceso de extranjerización del sector. Sin embargo, la realidad parece desmentir estas afirmaciones mientras que en el 2003 el 89% de la producción petrolera estaba en manos de empresas de origen extranjero, dicho porcentaje se había reducido al 48% en 2012 gracias a la recuperación de YPF. En el caso de la producción gasífera la tendencia es similar, puesto que mientras que en el 2003 el 80% de la producción correspondía a empresas extranjeras, en 2012 dicha incidencia se había reducido hasta el 63%.


En síntesis, el acuerdo suscripto entre YPF y Chevron forma parte del conjunto de medidas promovidas por el Estado Nacional tendientes a transformar estructuralmente el sector energético a fin de garantizar el autoabastecimiento energético, en el marco del proceso de reindustrialización que transita nuestro país.

Anónimo.

sábado, 9 de febrero de 2013

Tiempo Argentino: Las regulaciones en el mercado de cambios impidieron la fuga de u$s 18.000 millones.


Un informe de CEMOP demuestra que la formación de activos externos del sector privado no financiero se redujo drásticamente a partir de las medidas adoptadas creando las condiciones para su reinversión productiva. Qué oculta del alza del dólar blue.
Desde 2010 a esta parte, el gobierno nacional ha venido adoptando crecientemente políticas tendientes a controlar el mercado de cambios y, fundamentalmente, limitar la fuga de capitales del país. Es que, según datos oficiales del BCRA, la formación de activos externos del sector privado no financiero (fuga de capitales) durante el período de 2003-2006 había sumado un total de 7372 millones de dólares.
El fenómeno tuvo un salto abrupto para el año 2007 cuando alcanzó los 9877 millones. Pero la situación comenzó a agravarse cuando, entre enero y junio de 2008 salieron activos por U$S 10.647 millones. 
De este modo, en apenas seis meses se fugaron capitales equivalentes a todo el año 2007.
Un informe realizado por el Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMOP-Madres de Plaza de Mayo) a cargo de Ernesto Mattos demuestra que, como resultado de las medidas adoptadas frente al agravamiento de la situación, "los primero nueve meses de 2012 la fuga de capitales alcanzó los U$S 3567 millones, el 16% de lo que había fugado en el mismo período de 2011". 
Según recuerdan los economistas del CEMOP, "hasta junio de 2010, momento de la primera modificación del BCRA, se habían fugado unos u$s 43.094 millones lo que representaba el 90% de las reservas en el Banco Central, de esa fecha. De la estructura económica argentina y de estos movimiento derivó la decisión del BCRA de intervenir en la compra y venta de dólares. 

Nota completa: Las regulaciones en el mercado de cambios impidieron la fuga de u$s 18.000 millones.

Nota en Tiempo Argentino:

Los impulsores de la maxidevaluación: de econochantas y especuladores

La economía argentina tiene una característica como nación periférica, y es que tiene una estructura productiva desequilibrada, en forma sencilla, esto quiere decir que cuando entra en un proceso de industrialización o reindustrialización precisa de la variable divisa para importar determinadas mercancías que todavía no se producen en el país. En este contexto la variable divisa es el dólar, la moneda hegemónica de intercambio. Como sabemos, la economía argentina obtiene esta divisa para poder importar, remitir utilidades y dividendos de los grupos económicos que operan en el país o pagar intereses de la deuda externa, por dos vías: superávit por balanza comercial o endeudamiento. La primera ha sido la vía para acumular el recurso dólar en el Banco Central. 
Si tomamos la definición de manuales de Economía, nos dice que "la economía es la administración de los recursos escasos", con ejemplos como el oro o el petróleo. Entonces, nos preguntamos, ¿el dólar es un recurso escaso? Sí, no lo fabricamos y por ello tenemos que administrarlo a través de distintas regulaciones que eviten su fuga desmedida al exterior. 
Las medidas iniciadas en junio de 2010 trataron de ir en esa dirección: regular la compraventa de dólares para atesoramiento, ya que los números arrojaron la siguiente situación: entre 2003-2012 se fugaron capitales (Formación de Activos Externos del Sector Privado No Financiero) por U$S 90.950. El 80% de ese monto se fugó durante 2007-2012. En noviembre de 2011 se aplican regulaciones complementarias ante la situación. 
La respuesta no se hizo esperar por parte de los sectores dominantes que especulan con la pérdida de valor del peso y fugan capitales al exterior. Entre noviembre de 2011 y enero de 2013 el dólar ilegal pasa de $ 3,931 a $ 7,510 (actualmente a $ 4,96) por cada dólar. Según Alfredo Zaiat, este mercado ilegal representa el 5% de las operaciones diarias. 
Aunque sea un mercado insignificante, algunos medios y econochantas comenzaron a anunciar que existía la posibilidad de una maxidevaluación. Se busca dar otro golpe de mercado, que se genere un descontento social y así volver a la idea de libre movilidad de capitales, utilizando de esa forma las divisas generadas por la economía interna para fugar al exterior, y dejando las condiciones para instalar la idea del endeudamiento externo.

Entrevista en Radio Nacional Córdoba:

En el programa Ida y Vuelta Nacional, con la conducción de Raúl Villaruel, conversando sobre la liquidación de divisas de la Cámara Industrial Aceitera de la República Argentina - Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).