Vistas de página en total

lunes, 27 de enero de 2014

En La Gaceta (Tucumán): Los industriales concentrados apuestan a disputar el cambio ante una mejor distribución del ingreso

Hubo dos momentos históricos en la Argentina del siglo XX que tienen relación con la puja distributiva: la mejora distributiva del primer peronismo tuvo como consecuencia la reacción de los sectores exportadores, la oligarquía y las fracciones del capital nacional que se expresaron en el golpe de 1955; el segundo momento de mejora en la distribución del ingreso ocurrió en 1974 y fue revertida por la política económica de la dictadura cívico-militar de 1976-1983. 
Si bien ambos momentos tienen sus particularidades histórica, el contexto actual tiene un común denominador con los anteriores: son los industriales (concentrados) y sectores exportadores (sojeros y comercializadoras de granos) que apuestan a disputar el tipo de cambio, ante una nueva recuperación y mejor distribución del ingreso que hoy tiene la Argentina. 
Keynes advertía sobre las decisiones del empresariado ante una fase de crecimiento económico: invierten en lo productivo o en lo financiero. 
La primera opción podría generar una mayor producción de mercancías para abastecer al mercado interno y al externo y, a su vez, podría contener el alza de precios. En tanto, la segunda alternativa es meramente especulación financiera, que, en el caso argentino, es comprar dólares y esperar una devaluación, o en menor cuantía especular en la bolsa; todo depende de los márgenes de rentabilidad. Esto último lo afirmó el presidente de la Sociedad Rural Argentina, que optó por decir: “conviene más especular con la inflación y el dólar que producir”. 
Esta opción nos dejaría con menos mercancías para el consumo interno, pero que se complementaría con una mayor importación de productos. Por consiguiente, el stockeo y la especulación fueron la herramienta de algunos sectores económicos concentrados durante el 2013. Un ejemplo: las importaciones que aumentaron durante 2013 (bienes intermedios, consumo y accesorios de capital) en consonancia con los permisos de importación diarios, que pasaron de 5.000 a 15.000. Mientras que en 2013, en comparación con 2013, las exportaciones crecieron un 3%, las importaciones lo hicieron en un 8%. Algunos números de la industria manufacturera confirman lo anterior y, en 2013, en comparación con 2012, la actividad se comportó así: industria alimenticia -1,1%, por composición: molienda y oleaginosas -5,6%, yerba mate y té -5,3% y lácteos -1,9%; industria textil -0,8, por composición: fibras sintéticas y artificiales -13,2 y tejidos -1,9; Edición e impresión -6,1 (productos editoriales e imprentas); y el bloque de productos químicos, de caucho y plástico se mantuvo sin variaciones, en cambio los sectores automotriz y los insumos asociados a la construcción mostraron crecimientos del 3,7% y 6,2%, respectivamente.

En La Jornada: Rechaza Shell tener propósitos desestabilizadores en Argentina.

Stella Calloni
Corresponsal
Periódico La Jornada (México).
Buenos Aires, 25 de enero.

La petrolera Shell en Argentina confirmó hoy haber comprado tres millones 561 mil dólares en el mercado de divisas a una cotización de 8.70 pesos, lo que puso en evidencia que la operación estuvo muy por encima de la cotización del jueves, que el ministro de Economía, Axel Kicillof, ubicó en 7.20 pesos arentinos por dólar y cuyo valor al cierre de ese día fue de ocho pesos.
Es decir que esta operación le habría costado a la trasnacional entre dos y cinco millones de pesos adicionales, pero no existe una explicación del hecho, que fue denunciado el viernes por Kicillof como una maniobra especulativa cuyo objetivo era la desestabilización del país.
En su respuesta a la denuncia, la petrolera sostiene que su presidente, Juan José Aranguren, se "encuentra de vacaciones" y negó que tanto el directivo como Shell "hayan realizado especulaciones cambiarias con fines especulativos o desestabilizadores".
El joven economista y analista Ernesto Mattos del Centro de Investigación CIGES sostuvo que “tras la implementación de la administración de divisas en 2010, el dólar formal e informal inició una brecha que se mantuvo en el tiempo y que fue utilizado por otros sectores económicos para generar expectativas devaluatorias. Esta situación tiene como correlato la fuga de capitales, ya que durante 2002-2012 salieron unos 80 mil millones de dólares, de los cuales 80 por ciento se fue entre 2007-2011.
Añade que "luego de años de crecimiento económico basado en el mercado interno 2002-2007, los distintos sectores económicos con capacidad de fugar capitales, lo hicieron; estos mismos sectores hoy pujan por una devaluación que les permita justificar la vuelta de sus activos externos que hoy están en otros sistemas financieros y que los lograron acumular a costa del mercado interno. Esto es lo que esta juego en Argentina: el tipo de cambio y su administración".

viernes, 24 de enero de 2014

En Conexión Global: El disfraz colonialista de occidente.

En el programa de Tv "Conexión Global" que se transmite todos los días a las 13.00 hs. (Argentina) de la señal TeleSur. Tema: Las negociaciones de paz que se están realizando en Ginebra para una solución humanitaria en Siria. Situación que se complica porque Estado Unidos pide como condición una gobierno de transición para iniciar las conversaciones con el gobierno de Damasco. Pero el inconveniente es que los países occidentales ven a Siria como una de sus colonias de ultramar.

lunes, 20 de enero de 2014

En Tiempo Argentino: Está en juego quién regula el comercio exterior en la argentina.

Por Ernesto Mattos.

Asistimos a la expresión acabada de lo que se está poniendo en juego en la Argentina, y esto es: ¿quién regula el comercio exterior? o ¿seguirá en manos de siete multinacionales (libertad de empresas) o el Estado? Son preguntas que se hacen los "7" y por eso empiezan a poner a su peones sobre la mesa.
Estos operadores de los intereses foráneos y de los "7" –especialmente– trabajan sin descanso para ser los mejores candidatos, no sólo de los "7" sino del establishment financiero internacional.
La reunión que mantuvieron las corporaciones agrarias y el representante de los intereses financieros (buitres) y de los conservadores del hemisferio norte tuvo como máxima la urgencia de "mejorar la rentabilidad del sector y aliviar la enorme presión fiscal". ¿Existe tal presión fiscal? No, veamos algunos datos recientes: la carga tributaria en la Argentina como porcentaje del PIB fue del 37,37% (2012), el comercio exterior tuvo un presión tributaria del 3,41% donde Derechos de Exportación fue de 2,83%, similar a la presión impositiva, de 2,52%, de trabajadores que pagan el Impuesto a las Ganancias; como también cercano al 2,41%, que recae sobre la Propiedad en la Argentina donde impuestos sobre las transacciones financieras y de capital fue del 2,06 por ciento.

En Página/12: Miles de millones para el sector rural.

Por Sebastian Premici.

El costo fiscal del proyecto de Sergio Massa para la eliminación de retenciones al trigo y una fuerte reducción en maíz y carne oscilaría entre 8 mil y 10 mil millones de pesos. Así lo reconocieron Gilberto Alegre, uno de los legisladores que presentará en el Parlamento la iniciativa junto a Felipe Solá, y Ricardo Delgado, economista de ese espacio político. Para tener una dimensión del costo fiscal, este proyecto equivaldría a reducir en un 57 por ciento los recursos por la Asignación Universal por Hijo o bajar un 42 por ciento las inversiones en transporte. El líder del Frente Renovador explicó que la eliminación de los derechos de exportación tiene por objetivo incentivar la siembra del trigo para la próxima cosecha. Sin embargo, el propio Delgado reconoció a Página/12 que sería “difícil estimar la superficie sembrada, ya que eso depende también de los precios del producto y de la relación de precios con otros cultivos”. Es decir, no existe una relación directa entre retenciones y expectativas de siembra.

Soja.

Luego del conflicto por las retenciones móviles, el gobierno nacional creó el Fondo Federal Solidario, que toma el 30 por ciento de las retenciones a la soja y lo distribuye directamente a las provincias, bajo el esquema de coparticipación.
Según las estimaciones del Ministerio de Agricultura para la campaña 2013/2014, los ingresos por retenciones a la soja serían de 55.600 millones de pesos. De ese total, el 30 por ciento se destinará a las provincias, es decir un total de 16.700 millones. Un estudio elaborado por la Gran Makro determinó que si estuvieran vigentes las retenciones móviles, al mismo tiempo que el Fondo Federal Solidario, las provincias hubieran recibido, entre marzo de 2009 y abril de 2013, 6081 millones de pesos más.
“Frente a los desbalances de la economía, el Estado tiene que regular, distribuyendo las rentabilidades de los sectores económicos o en este caso los superávit de un sector que tiene baja presión impositiva y que ha logrado reducir los derechos de exportación en casos como el trigo y que ahora pide la eliminación de las retenciones, lo que hará que se incremente aún más este desbalance”, señaló Ernesto Mattos, del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges).

En Buenos Aires Herald: Further spike in ‘blue’ is seen as unlikely.

By Santiago Del Carril
Herald Staff

After reaching almost 12 pesos last week, crucial week begins for parallel rate
Economist Ernesto Mattos of the Arturo Jauretche Foundation told the Herald that the spike in blue dollar was a “seasonal increase,” which is the same argument espoused by the government last year when the “blue” dollar had jumped to 7.29 pesos. The blue dollar subsequently lowered a little following the early 2013 hike but then increased again.
Mattos says the government will be able to close the gap between the exchange rates in June, when the second corn and soybean harvests finish.
The Agricultural sector liquidated US$23.16 billion last year, only a small increase from the US$23.06 billion in 2012. But how much revenue will finally be available from the harvests to help assuage the affects of the “blue” dollar will depend on a number of environmental variables.

martes, 14 de enero de 2014

En Infobae: Sobre el Índice de Libertad Económica 2014. ¿Existe la libertad económica o el proteccionismo sectorial?

La edición 2014 del Índice de Libertad Económica en su aniversario, tras dos décadas ininterrumpidas, publicado porHeritage Foundation y The Wall Street Journal, cubre 186 países que representan el 99 por ciento de la población mundial. Como primera conclusión el informe dice que en el mundo la libertad económica está en aumento. El promedio de libertad económica según el índice alcanzó el 60,3, el más alto en estos últimos veinte años. Si comparamos este promedio con el del año pasado, hay un crecimiento de 0.7 puntos y 2.7 puntos mejor que 1995. Pero ¿qué analiza o qué elementos tiene en cuenta este índice? Tiene en cuenta el compromiso de los países con el estado de derecho, el tamaño de gobierno, la eficacia en la regulación y la apertura de mercado. Algunos datos muestran que la libertad laboral y los gastos del gobierno crecieron en 1,5 puntos. Según la composición del el índice, estado de derecho nos muestra -en promedio- una reducción de 0,3 puntos para derechos de propiedad y libertad de corrupción.
En el caso de la Argentina, ¿cuáles son las razones que la ubican en el puesto 166 -según el índice de libertad económica-, por debajo de China y España? El puesto 166 obtenido por la Argentina se corresponde con un índice de44.6 puntos por debajo del promedio mundial de 60.3 puntos, mientras que a nivel regional se encuentra en el puesto 27 de los 29 países seleccionados de Suramérica, América Central y el Caribe. El promedio regional alcanzo los 60.3 puntos. Continua el informe diciendo que en estos últimos 20 años la Argentina ha sido un Estado represor de las libertades económicas, por esa razón perdió 23.4 puntos desde 1994. Y que esta intervención estatal se ha incrementado a partir del año 2003, con consecuencias negativas para dicha libertad: 8 de las 10 libertades económicas se han deteriorado debido a las políticas de control de capitales, administración de precios, de las importaciones y la serie de nacionalizaciones (YPF, Aerolíneas, Correo, AFJP, etcétera). En tanto, sobre la política exterior, dicho informe asegura que la Argentina ha “amenazado” el derecho de autodeterrminación de los pobladores de las Islas Malvinas y ha dañado su imagen en el sistema financiero “al no acordar el pago” a los fondos buitres.

En Tiempo Argentino: Institucionalizar una junta de granos.

Es probable que la idea de definir cuánto se exporta va a estar asociada a las urgencias que existen en el mercado interno, lo que cambia las prioridades con las que se manejaban los productores.
Si bien el trigo y el maíz constituyen la caja diaria del productor, el abuso desmedido por la rentabilidad de la soja puso en peligro el abastecimiento interno. Esta es como una junta de granos sin ser junta de granos, una política que esperemos se institucionalice para comenzar a regular la producción primaria en el país. Esta es la diferencia que marca una Argentina que apuesta a asegurar los productos de consumos necesarios de la población

Nota de opinión completa: Institucionalizar una junta de granos.

viernes, 3 de enero de 2014

En el Diario BAE: Proyecciones 2014.

Los precios y el dólar, las finanzas y la economía nacional, los problemas pendientes, las empresas y la competitividad, temas bajo la lupa de los especialistas Ernesto Mattos, Mariano Kestelboim, Ariel M. Slipak y Martín Kalos

PRECIOS Y DÓLARES

Por Ernesto Mattos, Economista del Centro de Investigación CIGES, docente e investigador de la UBA. Especial para BAE NEGOCIOS

El crecimiento para este año podría alcanzar el 5% o 6%, pero ¿en qué se sustenta esto? Uno de los principales sectores económicos, que además, tiene vinculación con el comercio exterior es el sector agrícola. El sector cereal y oleaginosas exporta el principal producto producido en la Argentina y de ahi deriva la liquidación de divisas. Según un informe de la Bolsa de Rosario los granos - que representan entre 2% y 2,5% del crecimiento económico- de la campaña del 2013/14 generarían unos u$s31.000 millones por cobro de exportaciones, mientras que según el Balance Cambiario del BCRA por pago por importaciones este sector provocaría una salida de u$s1.600 millones lo que da un superávit de u$s29.400 millones.

El informe del Banco Mundial estima una soja a u$s525/tn, u$s37 más que el precio actual. Si a esto le sumos las proyecciones del Oil World que estima una producción de soja de 57,8 M tn -5 M tn más que la campaña 2012/13- los números muestran un año sin sobre saltos en el sector cereal y oleaginosas. Pero en el plano internacional falta cerrar el litigio con los fondos buitre; el CIADI y el Club de París. Temas que si se solucionan podrían generar el ingreso de divisas que precisa el país para continuar el sendero de crecimiento económico con desarrollo. Los primeros resultados de estas negociaciones tuvieron ya sus frutos con los prestamos autorizados por el Banco Mundial...

UNA PRUEBA DE FUEGO
Por Mariano Kestelboim, Economista de la Sociedad Internacional para el Desarrollo (SID)
Especial para BAE Negocios

La economía nacional en 2014 deberá enfrentar el agravamiento de los problemas actuales. Entre ellos, el principal será la restricción externa (falta de dólares). Sin financiamiento externo, que debería ser orientado especialmente a obras de infraestructura, en una economía que en la última década duplicó su tamaño e incluyó en los mercados de consumo a más de 10 millones de personas a partir de la generación de empleos, la moratoria previsional, las pensiones no contributivas y la Asignación Universal por Hijo y no hizo grandes transformaciones en su estructura productiva, las necesidades de dólares para su funcionamiento se acrecientan y no hay mecanismos mágicos de creación de divisas...

Nota completa: Proyecciones 2014.